¿Cómo es la situación laboral de los graduados universitarios a los cuatro años de terminar el grado? El Informe CYD 2024, el informe de referencia de la universidad española realizado por la Fundación CYD, analiza la oferta y la demanda de empleo de alta cualificación en su Capítulo 2. Así, destaca que la alta tasa de sobrecualificación entre los tituladores superiores de España, que en 2023 alcanzó los índices más elevados de la Unión Europa. Además, se analiza la situación laboral de los egresados de grado en el sistema universitario español en 2018 que estaban dados de alta en la Seguridad Social en 2022, así como las características y el perfil de la población de 25 a 64 años que realiza formación permanente.
España es el país con más sobrecualificación de la Unión Europea, con un 35,8%
La demanda de empleos de alta cualificación excede la oferta realizada por parte de las empresas. Un año más, España es el país con más sobrecualificación de la UE: en 2023, el 35,8% de los ocupados graduados superiores entre los 20 y los 64 años estaban empleados en puestos de baja cualificación, frente al 21,9% de la UE. El Informe CYD también destaca que, a pesar de estos datos, la evolución en España ha sido positiva, ya que la sobrecualificación ha disminuido seis décimas en la última década.
En España, y también en la UE, las mujeres registran un mayor desajuste que los hombres en términos de sobrecualificación. En 2023, la distancia entre géneros fue de 1,3 puntos porcentuales, dándose en España unos índices del 35,1% para los hombres y un 36,4% para las mujeres. En el caso de la UE, un 21,2% en el caso de ellos y un 22,5% en el de ellas.
“Aunque el porcentaje de graduados superiores entre los ocupados españoles es el octavo más alto de la UE, la proporción de ocupaciones de alta cualificación es la cuarta más baja. Esta situación sugiere que la estructura productiva española no es capaz de generar suficientes puestos de alta cualificación para absorber a los graduados superiores que egresan del sistema educativo. Asimismo, existe otro tipo de desajuste, el que se genera entre los conocimientos y competencias de los titulados en enseñanzas terciarias y los requerimientos de los empleadores. Este fenómeno sugiere una sobreestimación de la cualificación de los graduados españoles. Finalmente, también hay un desajuste entre los campos de estudio escogidos por los estudiantes y las necesidades del mercado laboral”, indica Montse Álvarez, del gabinete técnico de la Fundación CYD.
Para poder ver el contenido completo tienes que estar suscrito. El contenido completo para suscriptores incluye informes y artículos en profundidad