Tras la publicación del Plan de Acción para el Acero de la Unión Europea, Hydnum Steel agradece que, desde las instituciones europeas, se reconozca la relevancia del sector del acero como un pilar clave en la economía. Sin embargo, considera que aún deja cuestiones sin resolver para garantizar la transición efectiva hacia el acero verde y hacia una mayor autonomía estratégica europea en la producción de acero.
Hydnum Steel, como uno de los dos únicos proyectos de producción de acero 100% descarbonizado en Europa, destaca la necesidad de ir más allá de las cero emisiones, trabajando para construir una industria circular, mucho más respetuosa con el medio ambiente y que trabaje realmente para revertir el daño causado por al planeta. Para ello, la compañía se pone al servicio de la Comisión Europea con el objetivo de seguir avanzando en el desarrollo de este plan e incluir algunas consideraciones.
Falta de diferenciación en los datos de producción de acero
Según Hydnum Steel, las cifras presentadas en el plan sobre la producción de metales en Europa no reflejan al completo la realidad del sector. Si bien es cierto que la Unión Europea produce el 90% de su acero, es necesario diferenciar entre aceros planos y largos, ya que Europa presenta un gran déficit en la producción de acero plano. Concretamente, a nivel europeo, Europa tiene una balanza comercial negativa de 11 millones de toneladas y, en el caso de España, de en torno a 4/5 millones de toneladas.
Este es un punto crítico, ya que el acero plano es esencial para la industria europea porque es el tipo de acero más utilizado en sectores estratégicos como la automoción, las energías renovables y la construcción de infraestructuras avanzadas.
Para reforzar su soberanía industrial europea y garantizar el acceso a materias primas clave sin depender de mercados externos, es imprescindible incrementar la producción de acero plano en Europa.
Para poder ver el contenido completo tienes que estar suscrito. El contenido completo para suscriptores incluye informes y artículos en profundidad