Ir directamente al contenido

La tecnología de un buen vino

16/03/2016

España es el país con mayor extensión de terreno dedicado al cultivo de la vid del mundo, con cerca de un millón de hectáreas de viñedo, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) en 2014. Es una industria que facturó, solo en exportaciones durante 2013, 2.600 millones de euros en nuestro país.
Pese al buen estado económico del negocio, son muchos los productores que aún tienen que lidiar con un obstáculo: conocer cuál es el momento idóneo para cosechar la uva; un desafío cuya principal dificultad radica en que, hasta ahora, determinar el estado óptimo de madurez del fruto ha sido un proceso subjetivo en el que una o varias personas se encargaban de definir el estado idóneo a través de analíticas de laboratorio, la experiencia, la previsión climática y la comparación con cosechas anteriores.
Hoy, gracias a la tecnología big data, el productor tiene la posibilidad de controlar su cosecha a través de la colección, el análisis predictivo, la clasificación y la búsqueda de patrones en grandes cantidades de datos.
Para ello, los productores cuentan con bynse, la primera plataforma desarrollada con tecnología big data, que permite controlar el estado actual y las necesidades futuras de los viñedos.

Es una solución que facilita, a partir de datos desestructurados, la simplificación de procesos y la generación de una información que resulta muy valiosa para la toma de decisiones agronómicas, tras el análisis de datos recogidos a través de los equipos de medición de las condiciones microclimáticas, mapas de suelos, análisis foliares, modelos de desarrollo fenológico y predicciones personalizadas de riesgos de enfermedades, desarrollo, producción y madurez.
Es una información que se recoge en las herramientas bynse y que facilita la trazabilidad y el control para mejorar la toma de decisiones basándose en información real que mejore la rentabilidad.

Aplicación y ventajas
bynse es aplicable a cualquier explotación donde los datos procedan de diversas fuentes, en las que los procesos involucren a muchos sistemas, entidades y personas o en las que se genera rápidamente gran cantidad de información”, afirma Gonzalo Martín, CEO de bynse. “El big dataes el presente y futuro para la gestión eficiente de los viñedos, permite aumentar la producción con la utilización de un menor número de recursos, colaborando con la sostenibilidad de la explotación y reduciendo costes”.

Para poder ver el contenido completo tienes que estar suscrito. El contenido completo para suscriptores incluye informes y artículos en profundidad

Inicia sesión Suscríbete

Revista

QUALITAS Abril Mayo 2019

Ver la revista

Lo más leído

Endesa y Holcim emplean hormigón elaborado con fibras recicladas procedentes de palas de aerogeneradores

Gestión Noticias

Leer más sobre Endesa y Holcim emplean hormigón elaborado con fibras recicladas procedentes de palas de aerogeneradores

Vicky Foods obtiene la certificación en la norma ISO 56001, destacándose como líder en innovación en el sector alimentario español

Gestión Noticias

Leer más sobre Vicky Foods obtiene la certificación en la norma ISO 56001, destacándose como líder en innovación en el sector alimentario español

Las empresas españolas tienen la oportunidad de priorizar la seguridad para reducir su exposición al riesgo

Gestión Noticias

Leer más sobre Las empresas españolas tienen la oportunidad de priorizar la seguridad para reducir su exposición al riesgo

El Gobierno Vasco otorga el Premio Joxe Mari Korta 2025 al industrial José Jainaga

Gestión Noticias

Leer más sobre El Gobierno Vasco otorga el Premio Joxe Mari Korta 2025 al industrial José Jainaga

Se convocan los VII Premios Basf a la mejor práctica en Economía Circular

Gestión Noticias

Leer más sobre Se convocan los VII Premios Basf a la mejor práctica en Economía Circular

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.