Las ayudas se enmarcan en la 2ª edición de la Convocatoria Fipse para Financiación de Estudios de Viabilidad de las Innovaciones en Salud 2015, que ha concedido ayudas por valor de 483.570 euros para el estudio de viabilidad de 19 proyectos de Innovación en Salud, seleccionados entre 98 presentados en 47 hospitales de toda España. Las entidades sanitarias andaluzas, junto a las de Madrid, son las mejor situadas en esta convocatoria, con cinco proyectos, siendo el Instituto de Biomedicina de Sevilla el que ha obtenido ayudas para un mayor número de proyectos: tres.
Los proyectos andaluces seleccionados
Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS-HUVR) - Plan de Transferencia y Explotación: Nuevo Agente Cannabinoide para tratar Mieloma Múltiple y otras Hemopatías Malignas
El mieloma múltiple (MM), así como otras hemopatías malignas como la leucemia mieloblástica aguda (LMA), son patologías de muy mal pronóstico con una urgente necesidad médica de desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
El grupo de investigación de Terapia celular y nuevas dianas terapéuticas en Onco-hematología del IBIS, liderado por el Investigador Principal, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, han sintetizado y evaluado una serie de compuestos cannabinoidesque han demostrado prometedores resultados de eficacia y seguridad en estudios in vitro e in vivo tanto en MM como en LMA. El innovador mecanismo de acción de estos compuestos, junto a su bajo perfil de toxicidad, aumenta las posibilidades de conseguir un tratamiento para aplicar una terapia combinada y/o de mantenimiento a largo plazo en pacientes con MM refractario y LMA. El objetivo principal del presente proyecto es la elaboración de un plan de desarrollo y transferencia tecnológica de una terapia innovadora para el tratamiento del MM y otras hemopatías malignas.
Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS-HUVR) - Plan de Transferencia y Explotación: Biomarcadores Diagnósticos y Predictivos de Respuesta a Tratamiento en Cáncer Colo-rectal
El grupo de investigación liderado por el Investigador Principal en colaboración con el grupo de Oncología molecular y nuevas terapias del IBi, ha identificado y validado una serie de biomarcadores útiles en la predicción de respuesta de tratamiento en pacientes con cáncer colo-rectal metastásico (CCRm). En proyectos precedentes realizados en estudios preclínicos y clínicos en series retrospectivas, estos grupos han identificado perfiles de expresión génica y de miRNAs del tumor que son capaces de predecir la respuesta terapéutica a esquemas basados en fluoropirimidinas y oxaliplatino y, por tanto, permiten seleccionar el tratamiento más apropiado en cada caso. Se estima que aproximadamente un 80% de los pacientes no se benefician de un tratamiento quimioterápico complementario a la cirugía; un escenario clínico en el que el número de opciones terapéuticas y, en consecuencia, el coste global del tratamiento, no para de crecer. Por tanto, el desarrollo de firmas genéticas predictivas permitiría seleccionar la terapia más adecuada en cada paciente, ahorrando costes y toxicidad, en un escenario clínico de opciones terapéuticas en constante crecimiento y restricción financiera creciente.
Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS-HUVR) - Dispositivo personalizable para Simulación de Intervenciones (DIPSI)
Los defectos cardiacos son las malformaciones congénitas más frecuentes (incidencia de 8 por 1.000 recién nacidos vivos) y constituyen la principal causa de mortalidad durante el primer año de vida (1 por cada 1.000 nacidos vivos). Además, la prevalencia también está aumentando gracias a los avances diagnósticos, al cateterismo cardiaco y a las técnicas quirúrgicas que han permitido aumentar la supervivencia de estos pacientes. De todos los defectos congénitos, las Cardiopatías Congénitas (CC) asocian los mayores costes, estancia y mortalidad hospitalaria.
La etapa de planificación pre-terapéutica es fundamental para identificar los problemas anatómicos existentes, evaluar la mejor estrategia intervencionista con tiempo adecuado, evitar el hallazgo de imprevistos intraquirófanos que obliguen a replantear la técnica y reducir el tiempo de intervención al máximo optimizando el procedimiento.
El instituto propone la puesta en el mercado de un simulador para la planificación, simulación y entrenamiento de cirugías e intervencionismo cardíaco. El simulador consta de biomodelos 3D físicos personalizados generados a partir de la imagen radiológica del paciente (TAC, RM), el uso de sistemas CAD y de tecnología de rapid prototyping. El simulador incluye bombas hidráulicas pulsátiles, vías y válvulas simulando el comportamiento hemodinámico del corazón. Así mismo, permite la simulación de cirugías cardíacas y el entrenamiento para la colocación de dispositivos (stent, marcapasos, dispositivos de cierre de defectos septales, etc.) para la realización de intervencionismo cardiaco.
Para poder ver el contenido completo tienes que estar suscrito. El contenido completo para suscriptores incluye informes y artículos en profundidad