El método tradicional de envío de pedidos es el e-mail o el fax. Pero si una empresa comienza con un proyecto de facturación electrónica, es inevitable el planteamiento mencionado: realizar una comparativa entre la gestión tradicional, el método mixto o la homogeneización de la cadena en formato electrónico.
El correo electrónico es el canal de comunicación más empleado, pero también el que acumula más incidencias de los existentes. La falta de seguridad es su principal desventaja, algo esencial para los documentos mercantiles, sensibles a su filtración.
La suplantación de identidad del remitente o el acceso al contenido de un e-mail es más sencillo y común de lo que se piensa. Si a esto se le añaden los recursos en tiempo derivados del spam (70% de los correos según el estudio de Kaspersky Lab) y los correos correctos que acaban en la bandeja de “no deseado”, sumado a otra serie de problemas como desconocer el estado en el que se encuentra el trámite de un documento, ocasiona una inversión de recursos humanos que dificulta la gestión administrativa y complica la expansión.
El fax, por su parte, es la solución que la mayoría de las empresas tenían implantada desde cuando no existían alternativas al método electrónico y era la vía rápida más segura. Estas ventajas hace tiempo que dejaron de existir y los inconvenientes han ocasionado que su uso no sea rentable. El costo de la impresión, el tiempo del escaneo individualizado, los problemas de resolución del contenido, la escasa velocidad en los intercambios, los cargos telefónicos, los problemas técnicos sin soporte instantáneo, la ausencia de alertas de error o la imposibilidad de automatización son algunos de sus inconvenientes.
No todas las empresas se pueden permitir cerrar los ojos frente a los cambios. El tiempo, cada día más, es oro y los recursos con los que llevar a cabo acciones, escasos. El mercado exige flexibilidad: poder ajustar la producción a sus demandas y que los costes que se consumen en la actividad no principal, la gestión administrativa, se reduzca y sea igualmente flexible.
La adaptación de los actuales pedidos al formato electrónico se constituye como una opción a plantear. El potencial de contar con proveedores con quienes se intercambian facturas electrónicas es la gran baza. La sencillez de la transformación de la información de los pedidos al formato electrónico, poniéndolos en relación con las facturas en el sistema contable, la segunda.
Para poder ver el contenido completo tienes que estar suscrito. El contenido completo para suscriptores incluye informes y artículos en profundidad