Ir directamente al contenido

GO Orleans convertirá el suero en recubrimientos que alargarán la vida del queso entre un 25% y un 50%

29/03/2022

El proyecto GO Orleans investiga soluciones alineadas con la economía circular para dar respuesta a un subproducto de la industria quesera como es el suero de la leche, que se va a valorizar en forma de nuevos ingredientes para el sector del envase y de la alimentación animal. A partir del suero lácteo, se van a obtener ingredientes naturales en forma de recubrimientos que, aplicados al envase, permitan alargar la vida útil de los quesos entre un 25% y un 50%. En el caso de los piensos, permitirá obtener ingredientes probióticos para cuidar de la salud del ganado.

Según la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas), cada año se producen en el mundo más de 18 millones de toneladas de queso, un proceso que supone la generación de cerca de 180 millones de litros de suero. Las grandes empresas queseras son capaces de aprovechar las valiosas propiedades nutritivas de esta sustancia implantando procesos de valorización, pero, en el caso de las pequeñas queserías artesanales, que representan a una buena parte de esta industria, resulta imposible llevar a cabo este tipo de inversiones y el suero lácteo acaba siendo un residuo que, además, resulta peligroso si se vierte al medio ambiente.
Para dar respuesta a esta problemática, Aimplas (Instituto Tecnológico del Plástico), ADM Biópolis, La Cabezuela, Dehesa Dos Hermanas, Fedacova (Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana) y la Universitat de València han puesto en marcha el proyecto GO Orleans para transformar este subproducto de la industria quesera en nuevos productos de alto valor añadido.
Concretamente, se van a desarrollar recubrimientos antimicrobianos naturales que, incorporados a los envases, permitan alargar la vida útil de los quesos entre un 25% y un 50%. Además, se incorporarán como nuevos ingredientes probióticos en los piensos, con los que se alimentará al ganado para proteger su sistema digestivo y contribuir al bienestar animal.
Para ello, el proyecto cuenta con la participación de dos empresas queseras, Dehesa Dos Hermanas, quesería de quesos de oveja de Huelva, y Quesos La Cabezuela, compañía quesera madrileña que produce quesos de cabra.
ADM Biópolis aporta al proyecto su experiencia en el diseño y validación de probióticos, mientras que la Universidad de València contribuirá con su experiencia en el estudio de la actividad antimicrobiana: “Vamos a proceder al aislamiento de bacterias con potencial de bioconservación. Luego vamos a proceder a la caracterización de los compuestos en la matriz que es nuestro suero de leche”, explica Giuseppe Meca, catedrático de Universidad del Departamento de Medicina Preventiva de la Universitat de Valencia.

Recubrimiento funcional
“Aimplas trabaja en la formulación de un recubrimiento funcional que incorpore el suero como componente activo y que proporcionará la capacidad antimicrobiana. Para ello, se ha previsto su aplicación sobre un film plástico de forma que permita obtener prototipos de envases activos para queso”, asegura Alicia Naderpour, investigadora de Packaging en Aimplas.
Por su parte, Fedacova se hará cargo de la transferencia de los desarrollos a las empresas del sector agroalimentario: “Fedacova participa en este proyecto para llevar a cabo la transferencia de las investigaciones al sector agroalimentario valenciano, concretamente a las empresas de la Asociación de Formatgers de la Comunitat Valenciana y asociados individuales. Gracias a ello, mejoraremos la competitividad del sector, que beneficiará al conjunto de la sociedad”, puntualiza Sergio Barona, secretario general de Fedacova.
 

Para poder ver el contenido completo tienes que estar suscrito. El contenido completo para suscriptores incluye informes y artículos en profundidad

Inicia sesión Suscríbete

Te recomendamos

El reciclaje químico de plásticos en Europa requiere un inversión de 400.000 millones

09/07/2025 Noticias Plástico

Leer más sobreHaimer un socio de confianza en producción

Plastics Europe insta a establecer objetivos ambiciosos de reciclaje

09/07/2025 Noticias Plástico

Leer más sobreHaimer un socio de confianza en producción

El Clúster del Plástico de Andalucía recibe una ayuda para la inserción laboral y la contratación

El Clúster del Plástico de Andalucía recibe una ayuda para la inserción laboral y la contratación

08/07/2025 Noticias Plástico

Leer más sobreHaimer un socio de confianza en producción

Revista

PLAST´21 Abril junio 2025 Avance K, Equipos Auxiliares, Moldes

Ver la revista

Lo más leído

La continua mejora de la extrusión de plásticos reciclados y el creciente enfoque en la impresión 3D sostenible, podría llevar a una revolución en la fabricación ecológica

Plástico Tecnologías

Leer más sobre La continua mejora de la extrusión de plásticos reciclados y el creciente enfoque en la impresión 3D sostenible, podría llevar a una revolución en la fabricación ecológica

Creación de Pasaportes Digitales de Producto en sectores relevantes de la Comunidad Valenciana

Plástico Noticias

Leer más sobre Creación de Pasaportes Digitales de Producto en sectores relevantes de la Comunidad Valenciana

K 2025 ofrecerá una visión completa de la oferta mundial del plástico y el caucho

Plástico Noticias

Leer más sobre K 2025 ofrecerá una visión completa de la oferta mundial del plástico y el caucho

Las células de automatización FlexCell y otros equipos auxiliares de Wittmann ofrecen soluciones llave en mano para el moldeo por inyección

Plástico Tecnologías

Leer más sobre Las células de automatización FlexCell y otros equipos auxiliares de Wittmann ofrecen soluciones llave en mano para el moldeo por inyección

Software de gestión de datos en la nube para el control de la salud estructural de puentes

Plástico Productos y servicios

Leer más sobre Software de gestión de datos en la nube para el control de la salud estructural de puentes

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.