Actualmente, hay siete empresas de plataforma entre las diez empresas con mayor capitalización bursátil. El negocio de estas compañías se basa en el funcionamiento de una plataforma digital que orquesta un ecosistema digital para incrementar su uso y, por consiguiente, también del operador de la plataforma. En el informe “Digital Platforms in Manufacturing Industries” de Plattform Industrie 4.0, se analizaron ejemplos concretos, escenarios y casos de uso de Japón y Alemania observables en el mercado, para lograr una comprensión general de los mecanismos y el impacto específicos y ofrecer orientación en estos complejos debates, especialmente a las empresas, el ámbito político y el investigador.
Actualmente, hay siete empresas de plataforma entre las diez empresas con mayor capitalización bursátil. El negocio de estas compañías se basa en el funcionamiento de una plataforma digital que orquesta un ecosistema digital para incrementar su uso y, por consiguiente, también del operador de la plataforma. El resultado es un fenómeno de “el ganador se lo lleva todo”. Los efectos subyacentes de la conexión a la red que se refuerza a sí misma se han examinado y debatido de muchas maneras, como, por ejemplo, en el libro “Platform Revolution” de G. Parker, M. Van Alstyne y S. Choudary.
Las grandes empresas de plataforma han abordado los mercados de empresa a consumidor (B2C), pero las ideas y conceptos ya se han utilizado de diversas formas en los mercados de empresa a empresa (B2B), incluso aunque no se haya observado aún el fenómeno de “el ganador se lo lleva todo”. Especialmente en las industrias de fabricación, los efectos de la conexión a la red que se refuerza a sí misma son más difíciles de obtener con plataformas, o requieren más tiempo para lograrse, con un impacto tanto en el ritmo como en el coste del crecimiento.
Sin embargo, los esfuerzos de las nuevas empresas de plataforma se pueden observar cada vez más en la industria de fabricación. Estos aspectos han sido debatidos por expertos japoneses y alemanes. En el informe “Digital Platforms in Manufacturing Industries” de Plattform Industrie 4.0, se analizaron ejemplos concretos, escenarios y casos de uso de Japón y Alemania observables en el mercado, con el fin de lograr una comprensión general de los mecanismos y el impacto específicos y ofrecer orientación en estos complejos debates, especialmente a las empresas, el ámbito político y el investigador.
Objetivos
La Robot Revolution & Industrial IoT Initiative en Japón y Plattform Industrie 4.0 en Alemania acordaron trabajar conjuntamente en el ámbito de los “modelos de negocio digitales”. El objetivo general de esta colaboración es ilustrar la importancia económica de la digitalización para la industria de fabricación, a través del análisis de ejemplos, escenarios y casos de uso seleccionados.
Hay muchas tesis e ideas desde una perspectiva tecnológica (por ejemplo, seguridad, comunicación, inteligencia artificial, etc.), hay muchas afirmaciones desde una perspectiva económica (por ejemplo, economía de plataforma, nuevos intermediarios, etc.) y, con frecuencia, realidades de empresa a consumidor (B2C) se transfieren directamente a empresa a empresa (B2B), pero los debates habitualmente se mantienen en un nivel abstracto y generalmente no alcanzan el nivel comercial en la industria de fabricación.
Por lo tanto, los resultados de esta colaboración se basan en ejemplos concretos, escenarios y casos de uso que se pueden observar en el propio mercado. Japón y Alemania se benefician de este debate conjunto porque tienen una comprensión similar de la importancia de la digitalización para el futuro de la industria de fabricación.
Esta colaboración se dirige principalmente a la industria de fabricación, para ofrecer orientación en los complejos debates que surgen, pero también se abordan la política y la investigación.
Alcance
El foco del debate se sitúa en las llamadas “plataformas”. Actualmente, hay siete empresas de plataforma entre las diez compañías con mayor capitalización de mercado a nivel mundial. El negocio de estas empresas se basa en el funcionamiento de una plataforma digital a través de la cual se orquesta un ecosistema para permitir un fuerte crecimiento del ecosistema y, por lo tanto, también del operador de la plataforma. El resultado es un fenómeno de “el ganador se lo lleva todo”. Los efectos subyacentes de la conexión a la red que se refuerza a sí misma se han analizado y debatido muchas veces. Las grandes empresas de plataforma hasta la fecha se han dirigido a los mercados B2C, pero las ideas y conceptos ya se han utilizado de diversas maneras en los mercados B2B, incluso aunque no se haya observado aún el fenómeno de “el ganador se lo lleva todo”. Especialmente en las industrias de fabricación, los efectos de la conexión a la red que se refuerza a sí misma son más difíciles de lograr con plataformas, o requieren más tiempo para lograrse, con un impacto tanto en el ritmo como en el coste del crecimiento. Sin embargo, los esfuerzos de las nuevas empresas de plataforma se pueden observar cada vez más en la industria de fabricación.
Breve introducción a las plataformas
El término “plataforma” se usa de muchas maneras y también se debate en las comunidades individuales con diferentes objetivos. Básicamente, se debe hacer una distinción entre una perspectiva tecnológica y una comercial:
- Perspectiva tecnológica: Aquí, una plataforma comprende conceptos tecnológicos que apoyan a las empresas en el desarrollo de productos, servicios o tecnologías modulares. Un ejemplo de plataforma digital en este sentido es Linux, y un ejemplo de plataforma no digital es un kit de componentes mecatrónicos para el desarrollo y la fabricación de automóviles. En este contexto, las plataformas digitales se describen a menudo en forma de arquitectura en capas.
- Perspectiva comercial: Aquí, las plataformas se entienden como intermediarias que conectan a dos o más participantes del mercado con la ayuda de una tecnología y permiten interacciones comerciales. Ejemplos de plataformas digitales en este sentido son eBay o AirBnB; un ejemplo de plataforma no digital es un mercado clásico. En este contexto, las plataformas se describen a menudo en forma de red de valor.
Ambas perspectivas están justificadas, pero no es muy eficaz mezclar siempre estas dos perspectivas en el debate. Además, el debate debe diferenciar entre plataformas digitales y no digitales.
El enfoque de la colaboración entre Japón y Alemania está en la perspectiva comercial de las plataformas digitales. El debate sobre la perspectiva comercial de las plataformas digitales es de interés para las empresas porque presagia un gran potencial de crecimiento y escalado.
Para poder ver el contenido completo tienes que estar suscrito. El contenido completo para suscriptores incluye informes y artículos en profundidad