Las economías de todo el mundo están invirtiendo en robótica para apoyar a la industria y la sociedad. Pero los programas gubernamentales de investigación y desarrollo (I+D) siguen estrategias diferentes. World Robotics R&D Programs 2025, publicado por la Federación Internacional de Robótica, analiza las estrategias de financiación oficiales en Asia, Europa y América.
"La cuarta edición de los Programas Mundiales de I+D de Robótica cubre los últimos avances en materia de financiación, incluidas las actualizaciones para 2024", afirma el Prof. Dr. Jong-Oh Park, vicepresidente del Comité de Investigación de IFR y miembro de la Junta Ejecutiva. "En total, 13 países están en la lista, siendo Singapur y Canadá los que se presentan por primera vez en esta publicación".
Descripción general de los programas de I+D en robótica: China, Japón, Corea, UE, Alemania, EE.UU.
En China, el "14º Plan Quinquenal" para el desarrollo de la industria de la robótica se extiende hasta 2025. El programa, publicado por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT) en Beijing en diciembre de 2021, se centra en promover la innovación. El objetivo es convertir a China en un líder mundial en tecnología robótica y desarrollo industrial. El “Programa especial clave sobre robots inteligentes” se actualizó en julio de 2024. El presupuesto de aproximadamente 45,2 millones de dólares (alrededor de 329 millones de CNY) promueve el desarrollo de sectores clave independientes de la economía nacional. Los objetivos clave incluyen tecnologías de frontera fundamentales, por ejemplo, entrenamiento de modelos de IA generativa.
El reciente anuario estadístico "World Robotics" de IFR muestra que China alcanzó una densidad de robots de 470 unidades por cada 10.000 trabajadores en la industria productiva: en 2023, el país ocupó el tercer lugar a nivel mundial. China entró en el top 10 sólo en 2019. En cuatro años logró duplicar su densidad de robots.
En Japón, la “Nueva Estrategia de Robots” tiene como objetivo convertir al país en el centro de innovación en robots número uno del mundo. Los sectores clave permanecen sin cambios, incluidos la industria productiva, la enfermería y la medicina, y la agricultura. El “Programa de Investigación y Desarrollo Moonshot”, lanzado en 2020, se extenderá hasta 2050 con un presupuesto de 440 millones de dólares (25 mil millones de yenes). Se han fijado diez objetivos Moonshot en los ámbitos de la sociedad, el medio ambiente y la economía para lograr el "bienestar humano". Estos incluyen problemas que enfrentará la sociedad en el futuro, como el envejecimiento de la población y el calentamiento global. El programa promueve la realización de robots con IA que aprendan de forma autónoma, se adapten a su entorno, evolucionen en inteligencia y actúen junto a los humanos.
Según el anuario estadístico "World Robotics" de IFR, Japón es el primer fabricante de robots industriales del mundo. El país ocupó el quinto lugar a nivel mundial con 419 unidades por cada 10.000 trabajadores instalados.
En Corea, el gobierno anunció el "Cuarto Plan Básico sobre Robots Inteligentes" en enero de 2024, que se extenderá hasta 2028. Una inversión de 128 millones de dólares (180 mil millones de KRW) apoya el desarrollo de la industria de la robótica como industria central para la Cuarta Revolución Industrial, así como la innovación en industria y servicios. Los objetivos clave son mejorar la tecnología, la mano de obra y la competitividad corporativa que constituyen la base de la industria robótica coreana. El país tiene como objetivo fortalecer la cooperación estratégica entre empresas, internacional e interregional para la industria de la robótica.
El anuario estadístico "World Robotics" de IFR sitúa a Corea como el país número uno en adopción de robots industriales en el mundo, con 1.012 robots por cada 10.000 empleados. La densidad de robots ha aumentado una media del 5% cada año desde 2018.
Horizonte Europa es el programa marco clave de investigación e innovación de la Unión Europea. El presupuesto está fijado en 100.000 millones de dólares (95.500 millones de euros) y se extenderá hasta 2027. Los principales objetivos son: fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la UE, impulsar la capacidad de innovación y la competitividad de Europa. La Comisión Europea proporciona una financiación total de 183,5 millones de dólares (174 millones de euros) para el programa de trabajo relacionado con la robótica 2023-2025, que se actualizó parcialmente en abril de 2024. La atención se centra en el liderazgo industrial en inteligencia artificial, datos y robótica, la transición a energías limpias y las iniciativas sanitarias innovadoras, por nombrar sólo algunas.
Según las estadísticas "World Robotics" de IFR, la Unión Europea tiene una densidad de robots de 219 unidades por cada 10.000 trabajadores, con Alemania, Suecia, Dinamarca y Eslovenia entre los diez primeros del mundo.
Para poder ver el contenido completo tienes que estar suscrito. El contenido completo para suscriptores incluye informes y artículos en profundidad